viernes, 30 de mayo de 2014

Siglo de las luces

Siglo XVIII: Neoclasicismo, Siglo de las luces, La Ilustración.

El siglo XVIII europeo se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento intelectual
renovador que, desde la perspectiva racionalista, hace una revisión crítica de las ideas y los valores
imperantes hasta entonces; de ahí el término “Siglo de las Luces” con el que también es conocido, ya que se
intenta acabar con el oscurantismo, con las creencias que no tienen una base racional y con ciertos
privilegios políticos y religiosos.
Los ilustrados ven en las reformas sociales el camino hacia el progreso que llevará a la justicia y
a la libertad de los pueblos. Este sueño se quebró con la experiencia de la Revolución Francesa.

1º.- El contexto sociocultural europeo.

A lo largo del siglo XVIII la sociedad sufre una profunda transformación que culmina en la 2ª
mitad del siglo con dos hechos históricos transcendentales:
• La independencia de E.E.U.U (1776)
• La revolución Francesa (1789)
Con ellos termina el Antiguo Régimen y se inicia la Edad Contemporánea.
En la mayoría de los países europeos los reyes absolutos se imponen al poder eclesiástico y
participan de la influencia del pensamiento ilustrado. La Iglesia, que monopoliza la enseñanza y posee
muchas propiedades, se opone a las reformas educativas y económicas; por lo que a lo largo del siglo son
constantes los enfrentamientos entre el poder real y religioso.
En algunos países europeos se produce una fuerte transformación de la sociedad por el
crecimiento de la burguesía que, sin los prejuicios de la nobleza, cuestionará e intentará racionalmente su
entorno y apoyará las reformas llevadas a cabo por los monarcas absolutos.
 En el terreno de las ideas y la cultura, el siglo XVIII se caracteriza por el desarrollo del
pensamiento ilustrado. El origen de este movimiento se encuentran en dos corrientes filosóficas del siglo
XVII:
• Racionalismo (Descartes) que considera a la razón como base del conocimiento humano y no
la tradición y la revelación divina; todo ha de ser sometido a la revisión crítica antes de darlo por válido;
abrió el camino para la duda, el cuestionamiento.
• Empirismo: el conocimiento debe basarse en la observación (deducir hipótesis) y la
experimentación (para comprobar las hipótesis).
Ambas corrientes aplican su análisis crítico tanto a la ciencia como a la organización social,
ponen en tela de juicio el poder de la Iglesia, ciertos privilegios sociales... En principio el movimiento
ilustrado se caracteriza por ser una corriente desvinculada del pensamiento teológico, centrada en la
investigación científica y filosófica; pero el análisis crítico terminó alcanzando todos los ámbitos del
pensamiento y desembocó en la censura de las instituciones y privilegios.
 Las ideas reformadoras triunfaron rápidamente en Francia, y desde allí, se extendieron a toda
Europa. Los teóricos más importantes de la Ilustración fueron: Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

 2º.- Rasgos que caracterizan a este movimiento:

En el arte el siglo está marcado por el Neoclasicismo, que se caracteriza por:
§ Se inspira en el modelo grecolatino; revalorización del Renacimiento y rechazo del
Barroco.
§ Sigue las normas clásicas.
§ Finalidad didáctica.
§ Se valora lo razonable y verosímil, se rige por el predominio del buen gusto, rehuye los
excesos y contrastes.
§ Predominio de lo racional sobre la imaginación; con lo cual a veces tiene un tono
académico y frío.
 En las últimas décadas, en Alemania e Inglaterra surge una nueva sensibilidad menos racional y
más emotiva, que reivindica el predominio del sentimiento sobre la razón: prerromanticismo.

jueves, 29 de mayo de 2014

EL NEOCLASICISMO
El nacimiento de la corriente cultural y artística denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una revisión de modelos sociales, económicos y políticos que se vive en Europa durante aquellas décadas.
Este cambio social europeo se debe a la difusión de las teorías de la Ilustración en todos los ámbitos de la vida. Se revisan y critican los modelos tradicionales y se proyecta una nueva sociedad más justa e igualitaria. Este proceso terminará provocando la caída del Antiguo Régimen.
En la parte cultural y artística, también se produce este cambio que terminará conduciendo a la pintura moderna contemporánea.
En este momento, entre los ilustrados se enuncia la idea de un conocimiento basado en la razón. En este movimiento de humanismo cultural, también aparece un afán enciclopédico de recoger el saber humano.
En arte y literatura se revisan los valores de la antigüedad desde el punto de vista formal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crítica del barroco, que se consideran artes de lujo artificial.
El neoclasicismo se caracteriza por:
  • Todos los sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano.
  • Imitación de la naturaleza humana solamente del lado bueno ya que la literatura tenia una función moral. 
  • Decoro interno, equivalente a la unidad del tono, los personajes debían permanecer inconmovibles y comportarse de la misma manera.
  • Decoro externo, que es respetar las leyes morales de la sociedad.
  • Función moral y didáctica pero también de agradar y conmover al público. 
  • El arte debía de ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil.
  • La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria. 
  • La creación literaria se transformo en maneras sencillas y naturales.
  • Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez.

JOSÉ CADALSO


 José Cadalso y Vázquez de Andrade nació en Cádiz el 8 de octubre de 1741 – (San Roque,Cádiz) y murió el 26 de febrero de 1782 y fue un literato y militar español.

 Vida y obra de Cadalso:

La familia, procedía por línea paterna del señorío de Vizcaya. La madre murió a consecuencia del parto, y el padre, ausente por negocios en América, iba a tardar casi trece años en conocer al niño. Tuvo que encargarse de su educación un tío jesuita, el padre Mateo Vázquez. Él fue quien envió al futuro escritor a estudiar a Francia

Obras poéticas

El conjunto de las composiciones líricas que escribió durante su destierro aragonés forman el libro Ocios de mi juventud. Son poesías que pertenecen a los distintos géneros típicos del momento: anacreónticas (semejante a cualquiera de las dotes o cualidades por que se distinguen sus obras), pastoriles, amatorias (que induce a amar) , filosóficas y satíricas. 
También escribió obras dramáticas y en prosa.

Blibiografía


  • CADALSO, José (1970): Defensa de la nación española contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu.Edición de G. Mercadier. Toulouse : Universidad de Toulouse, 1970.
  • CADALSO, José (1979): Escritos autobiográficos y epistolario. Edición de N. Glendinning y N. Harrison. Londres: Támesis, 1979.
  • CADALSO, José (1982): Calendario manual y guía de forasteros en Chipre. Prólogo, edición y notas de Nigel Glendinning. Madrid: C.S.I.C., 1982.
  • CADALSO, José (1993): Obra poética. Edición de Rogelio Reyes Cano. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1993.
  • CADALSO, José (1997): Cartas marruecas. Noches lúgubres. Edición de Joaquín Arce. Madrid: Cátedra, 1997.
  • CADALSO, José (2000): Cartas marruecas. Noches lúgubres. Edición de Emilio Martínez Mata. Barcelona: Crítica, 2000.
  • EDWARDS, June Knight (1976): Tres imágenes de Cadalso: el crítico, el moralista, el creador. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1976.
  • SEBOLD, Russell P. (1974): Cadalso: el primer romántico «europeo» de España. Madrid: Gredos, 1974.
  • VV.AA. (1982): Hombre de bien: estudios sobre la vida y la obra de Cadalso. Granada: Universidad de Granada, 1982.
ORACIONES ADVERBIALES 


jueves, 24 de abril de 2014

Biografía de Luis de Góngora

Luis de Góngora 
Nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba (España), era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora, estudió en la Universidad de Salamanca, en 1585  fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa. 
Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por varias ciudades de España. Compuso entonces numerosos sonetosromances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego GómezGabriel Díaz o Claudio de la Sablonara le buscaron para musicar estos poemas.
En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio; en el mismo año divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix ParavicinoFrancisco de Trillo y Figueroa...) así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega. Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como Juan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aún mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617. Para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, en 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo
Asi como curiosidad se sabe que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y la tauromaquia, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. Os dejamos una foto junto a su firma.
POESÍA BARROCA: CONCEPTISMO
La poesía barroca es destacada por su complejidad,ya que es muy difícil de entender porque el autor esconde el significado del poema por medio de metáforas o hipérbaton extremo (cambio del orden sintáctico de la oración).
La poesía barroca tiene dos recursos fundamentales:el conceptismo y culteranismo.
En este apartado vamos a hablar sobre el conceptismo.

El conceptismo,como ya he dicho, es un recurso de la poesía barroca.Este recurso evita nombrar el habitual significado,llamándolo con otro signo relacionado con el significante y significado. Estas similitudes entre significado y significante se observan mediante:
  • Antítesis: Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario.
  • Paradoja: Combinación de  frases que envuelven una contradicción aparente. 
  • Juegos de palabras:- Dilogía: Repetición de palabras polisémicas con sentidos diferentes.
    - Paronomasia: Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente.
    - Calambur: Equívoco que se produce cuando las sílabas de una o varias palabras contiguas, agrupadas de otra forma, producen o sugieren un significado diferente.
    - Retruécano: Inversión de los términos de una frase en otra que la sigue.
-Y si olvidarnos de usar :
  • La metáfora: Sustitución de un término real no expreso por otro imaginado.
  • El símil: Comparación de un término real con otro imaginados.
  • La imagen. La imagen es un recurso genérico que engloba a la metáfora, el símil y  la diferencia es que solemos conocer como imagen aquella metáfora en que no existe una relación racional entre el término real y el imaginado.

Francisco De Quevedo


  • Fecha de nacimiento: 14 de septiembre de 1580, Madrid
  • Fecha de la muerte: 8 de septiembre de 1645, Villanueva de los Infantes
  • Educación: Universidad de Alcalá




  • Quevedo nació en Madrid en el seno de una familia de hidalgos provenientes de la aldea de Vejorís (Santiurde de Toranzo), en las montañas de Cantabria. Fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de1580. Su infancia transcurrió en la Villa y Corte, rodeado de nobles y potentados, ya que sus padres desempeñaban altos cargos en Palacio. Su madre, María de Santibáñez, era dama de la reina, y su padre, Pedro Gómez de Quevedo, era el secretario de la hermana del rey Felipe IIMaría de Austria. Huérfano de padre a los seis años, le nombraron por tutor a un pariente lejano, Agustín de Villanueva. En 1591 falleció su hermano Pedro. Pasó al Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, en lo que hoy es el Instituto de San Isidro de Madrid, y estudió Teología en Alcalá sin llegar a ordenarse, así como lenguas antiguas y modernas. Durante la estancia de la Corte en Valladolid parece ser que circularon los primeros poemas de Quevedo, que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte del cisne cordobés, quien dejó en estos versos constancia de la deuda que Quevedo le tenía contraída. Quevedo también se aproximó a la prosa escribiendo como juego cortesano.Sus obras fueron muy mal recogidas y editadas por el humanista José Antonio González de Salas, quien no tiene empacho en retocar los textos, en 1648.
    • Poesía de Quevedo (A LA MAR)

    La voluntad de Dios por grillos tienes, 
    Y escrita en la arena, ley te humilla; 
    Y por besarla llegas a la orilla, 
    Mar obediente, a fuerza de vaivenes. 

    En tu soberbia misma te detienes, 
    Que humilde eres bastante a resistilla; 
    A ti misma tu cárcel maravilla, 
    Rica, por nuestro mal, de nuestros bienes. 

    ¿Quién dio al pino y la haya atrevimiento 
    De ocupar a los peces su morada, 
    Y al Lino de estorbar el paso al viento? 

    Sin duda el verte presa, encarcelada, 
    La codicia del oro macilento, 
    Ira de Dios al hombre encaminada.

    • Curiosidades sobre Quevedo
    En una ocasión, nuestro incomparable Quevedo apostó con sus amigos una suma de dinero a que era capaz de ridiculizar a la reina (Doña Isabel, esposa de Felipe IV) su regia cojera. Al poco tiempo, fue invitado a una recepción de Palacio. Quevedo se presentó con dos bellas flores, una rosa y un clavel. Al acercarse a la reina, la entregó ambas diciéndo: "Entre el clavel y la rosa, Su Majestad escoja”. Ganó la apuesta.El propio Quevedo también tenía un problema en el pie que le obligaba a cojear levemente. Se dice que esta anécdota llegó a oídos del propio rey quien, molesto, intentó “devolverle” a Quevedo la jugada. Felipe IV le llamó a audiencia y le solicitó que le compusiera algún verso improvisado en el momento. El autor le pidió un tema sobre el que hacer el verso, diciéndole: “Dadme pie Majestad”.El rey, aprovechando la frase, y con muy poca fortuna, le alargó la pierna para intentar burlarse del poeta, a lo que éste le respondió: “Paréceme, gran señor, que estando en esta postura, yo parezco el herrador y vos la cabalgadura”.