FUENTE OVEJUNA
LUGAR Y TIEMPO DE LA OBRA
Los hechos de
esta historia, se desarrollan principalmente en Fuente Ovejuna, un municipio
emplazado en sierra Morena y perteneciente a la provincia de Córdoba. Es una
localidad principalmente agrícola, y está situada a 93 Km al noroeste de
la capital provincial. Los hechos también se desarrollan en el palacio de los Reyes
Católicos.Esta obra está ambientada en el S. XV, o principios del XVI, ya que
aparece la imagen de los Reyes Católicos, que reinaron por esas fechas.
AUTOR
Lope Félix de Vega y Carpio, más conocido como Lope de Vega (1562-1635), fue poeta, novelista y según los entendidos, el más grande dramaturgo español.Vida
Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, en el seno de una familia artesana. Desde muy pequeño, se le notó gran facilidad en el manejo de la lengua. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. También fue militar, y estuvo a las ordenes de Álvaro de Bazán en la conquista de las Azores. Tuvo una vida amorosa muy animada, ya que se casó dos veces, y tuvo tres amantes. Fue desterrado de Madrid por editar versos ofensivos hacia una de sus esposas, aunque más tarde esta pena fue anulada. Murió el 27 de agosto de 1635 en Madrid. Esta muerte, conmovió al público madrileño, que acudió en masa a su entierro.Obra
La obra de Lope de Vega es impresionante, cultivó todos los géneros, novela, teatro, poesía,... En total escribió unas 1.500 obras, muchas de ellas perdidas, entre las que hay auténticas obras maestras como: El comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, La Dorotea, El villano en su rincón, La dama boba o El perro del hortelano. La fecha de estas obras no es fácil de concretar, pero se puede decir que sus mejores obras están escritas a principios del siglo XVII.Escribió muchas novelas, pero su gran obra es La Dorotea, en la que Lope recuerda sus amores adolescentes y hace un claro homenaje a la Celestina de Fernando de Rojas.
En el género lírico, destaca su facilidad para hacer sonetos, donde demuestra su seguridad, naturalidad y su dominio de la técnica.
Pero donde de verdad destacó Lope fue en el teatro. No hizo un teatro clásico, muy pesado y lento, sino que hizo un teatro más animado y entretenido, donde mezclaba tragedia y comedia, e introdujo un personaje nuevo, el gracioso, un antihéroe que conmueve al espectador. En casi todas sus obras aparecen la monarquía y la religión, aunque el verdadero protagonista es el pueblo. Esta nueva forma de teatro le valió alabanzas y criticas, pero lo que más le dio fue el reconocimiento por parte del público. Sus obras teatrales más importantes son: Lo fingido verdadero, El robo de Diana, El marido más firme, Fuenteovejuna y Peribáñez. Hoy se sigue considerando a Lope de Vega como el primer dramaturgo español moderno, gracias a que supo meter al público en la obra, y a la belleza de sus versos.
Estructura externa. Fragmento en verso de la comedia Fuente Ovejuna de Lope de Vega. Se trata de un diálogo entre los siguientes personajes: el Comendador-el poderoso-, Mengo –figura de donaire- y Jacinta –villana.
Análisis métrico.
Todos son versos octosílabos con rima consonante y la siguiente distribución: abba. Por tanto. Son versos de arte menor. Los versos se agrupan formando redondillas, estrofa que Lope utilizaba para tratar asuntos serios, como es el texto que se analiza.
Estructura interna .El texto se podría dividir en dos partes:
Del verso 1/36. Escena centrada en la presencia de Mengo, que se enfrenta a los hombres del Comendador defendiendo a Jacinta del acoso de ellos.
Del verso 37/60. Escena del Comendador y Jacinta en la que ésta recrimina al señor su conducta y éste la condena a ser humillada por sus hombres.
Tema.
Ultraje de Jacinta por parte del Comendador y su gente.
Figuras
literarias.
Concatenación - Figura que consiste en empezar un enunciado con la voz o expresión final del enunciado anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas- en los versos 13/15: … y dadme licencia a mí que se la pueda llevar. Comendador: Licencia…Polisíndeton, 29/31:
Llevalde, y en ese roble
le atad y le desnudad,
y con las riendas...Ironía , pues dice lo contrario de lo que pasa en los versos 40/42:
¡Harto bien me restituyes
el honor que me han quitado
en llevarme para ti!Metáfora , en los versos 47/49:
Las pesadumbres
y el villano atrevimiento
no tiemplan bien un airado. El término imaginario o metafórico es un airado; el término real, un enfado.
Antítesis : en varios versos del texto, versos 50/51 y 58/59:
JACINTA:
Míralo bien.
COMENDADOR
Para tu mal lo he mirado.
COMENDADOR:
No hay piedad.
JACINTA:
Apelo de tu crueldad
a la justicia divina.
Hipérbole : Verso 33: COMENDADOR:
Azotalde hasta que salten
los hierros de las correas.
Concatenación - Figura que consiste en empezar un enunciado con la voz o expresión final del enunciado anterior de forma que se encadenen en serie varias de ellas- en los versos 13/15: … y dadme licencia a mí que se la pueda llevar. Comendador: Licencia…Polisíndeton, 29/31:
Llevalde, y en ese roble
le atad y le desnudad,
y con las riendas...Ironía , pues dice lo contrario de lo que pasa en los versos 40/42:
¡Harto bien me restituyes
el honor que me han quitado
en llevarme para ti!Metáfora , en los versos 47/49:
Las pesadumbres
y el villano atrevimiento
no tiemplan bien un airado. El término imaginario o metafórico es un airado; el término real, un enfado.
Antítesis : en varios versos del texto, versos 50/51 y 58/59:
JACINTA:
Míralo bien.
COMENDADOR
Para tu mal lo he mirado.
COMENDADOR:
No hay piedad.
JACINTA:
Apelo de tu crueldad
a la justicia divina.
Hipérbole : Verso 33: COMENDADOR:
Azotalde hasta que salten
los hierros de las correas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario